Parque internacional La Amistad
Reserva de la cordillera de Talamanca-La Amistad
El Parque
Internacional La Amistad (también llamado PILA), es un parque
transfronterizo, fue creado por los gobiernos de Costa Rica (PILA-Costa Rica) y Panamá (PILA-Panamá) al reunir la Reserva de la cordillera de Talamanca y el Parque Nacional La Amistad, respectivamente, en una sola entidad
donde la dirección es compartida entre las dos naciones. El parque fue declarado
Patrimonio
de la Humanidad por la
UNESCO en el año 1983, y declarado Parque Internacional de la Paz, al seguir la recomendación de la Unesco del año 1988.
Tiene
una superficie de 401.000 ha, en Costa Rica existen (193.929 ha), en las
provincias de San
José, Cartago, Limón y Puntarenas, siendo sumamente inaccesible , la parte de
Panama (207.000 ha) es de difícil acceso, teniendo gran parte del parque aún
sin explorar, abarcando las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí.
Está
compuesto en su mayor parte de pluvisilva, recoge la zona de la cordillera
de Talamanca, donde se
encuentran las cimas más altas de los dos países.
Localización
Se ubica en el extremo sur de la Cordillera de
Talamanca, desde el límite con el Parque Nacional Chirripó hasta la frontera
con Panamá.
Ubicación del Parque Internacional La Amistad
respecto a la distribución del territorio costarricense bajo el enfoque del
Sistema Nacional de Áreas de Conservación.
Recursos naturales y culturales
Su superficie incluye bosques muy húmedos, lluviosos y nubosos, así como
regiones coronadas por picos y macizos rocosos cubiertos por extensas áreas de
páramos inalterados, donde se encuentran pantanos fríos.
En este parque encontramos un número extraordinario
de hábitats, producto de las fuertes variaciones altitudinales, tipos de suelo,
clima y topografía. Dentro de este parque sobresalen hábitats tales como
páramos, turberas de altura, bosques mixtos de altura y robledales con sus
troncos y ramas cargados de epífitas.
Además de
su riqueza natural, el PILA se encuentra rodeado de territorios indígenas tanto
del Pacífico como en el Atlántico. Esto le confiere un legado cultural a esta
área protegida, tanto por los pueblos nativos que existen actualmente como
aquellos que existieron en el pasado. Hoy día podemos encontrar
representatividad de las culturas Cabécar, Bribri y Ngobe (Guaimí