martes, 22 de abril de 2014

Localización Parque Amistad



Parque internacional La Amistad

Reserva de la cordillera de Talamanca-La Amistad

El Parque Internacional La Amistad (también llamado PILA), es un parque transfronterizo, fue creado por los gobiernos de Costa Rica (PILA-Costa Rica) y Panamá (PILA-Panamá) al reunir la Reserva de la cordillera de Talamanca y el Parque Nacional La Amistad, respectivamente, en una sola entidad donde la dirección es compartida entre las dos naciones. El parque fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1983, y declarado Parque Internacional de la Paz, al seguir la recomendación de la Unesco del año 1988.
Tiene una superficie de 401.000 ha, en Costa Rica existen (193.929 ha), en las provincias de San José, Cartago, Limón y Puntarenas, siendo sumamente inaccesible , la parte de Panama (207.000 ha) es de difícil acceso, teniendo gran parte del parque aún sin explorar, abarcando las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí.
Está compuesto en su mayor parte de pluvisilva, recoge la zona de la cordillera de Talamanca, donde se encuentran las cimas más altas de los dos países.
Localización
Se ubica en el extremo sur de la Cordillera de Talamanca, desde el límite con el Parque Nacional Chirripó hasta la frontera con Panamá.

 Ubicación del Parque Internacional La Amistad respecto a la distribución del territorio costarricense bajo el enfoque del Sistema Nacional de Áreas de Conservación.
Recursos naturales y culturales
Su superficie incluye bosques muy húmedos, lluviosos y nubosos, así como regiones coronadas por picos y macizos rocosos cubiertos por extensas áreas de páramos inalterados, donde se encuentran pantanos fríos.
En este parque encontramos un número extraordinario de hábitats, producto de las fuertes variaciones altitudinales, tipos de suelo, clima y topografía. Dentro de este parque sobresalen hábitats tales como páramos, turberas de altura, bosques mixtos de altura y robledales con sus troncos y ramas cargados de epífitas.
Además de su riqueza natural, el PILA se encuentra rodeado de territorios indígenas tanto del Pacífico como en el Atlántico. Esto le confiere un legado cultural a esta área protegida, tanto por los pueblos nativos que existen actualmente como aquellos que existieron en el pasado. Hoy día podemos encontrar representatividad de las culturas Cabécar, Bribri y Ngobe (Guaimí

Flora



Flora
lgunas de las especies de árboles más comunes son el roble blanco (Quercus oocarpa), el aguacatillo (Ocotea stenomeura), el ira rosa (Nectandra sp), el cedro dulce (Cedrela tonduzzi) y el tirrá (Ulmus mexicana), los cuales tienen diametros y alturas bien desarrolladas. Algunos de estos árboles pueden alcanzar los 40 metros de altitud y constitullen el docel del bosque en el cual existen gran cantidad de bromelias, orquídeas, lana y otros organismos propios del bosque nuboso.
En las partes altas de la Cordillera Talamanca predominan los Robledales. En el sotobosque (estrato inferior) podemos encontrar varias plantas entre ellas el (Senecium multivenius) cuyas flores amarillas, atraen gran cantidad de insectos. Una de las plantas más abundantes en el sotobosque es la Cañuela o Bambú enano (Chusquea amistaensis), la cual se encuentra distribuida en forma de parches y constituye la principal fuente alimenticia de la Danta (Tapirus bairdii)
En algunos sitios del PILA se encuentran poblaciones de helechos arborescentes (Blechnum sp.) y de palmitos de montaña.



Fauna



Fauna

El parque se encuentra en una zona de selva tropical. El PILA es un parque con una alta biodiversidad tanto para el lado panameño como el costaricense
  • Mamíferos: En el PILA se han encontrado algunas especies de mamíferos como: jaguar, el puma, el ocelote, el pizote, el zaíno, el tapir, el perezoso de tres dedos, monos ardilla, los monos aulladores, capuchinos, arañas y aotus, éste último ha sido visto en el lado panameño del parque, pero dado a que los animales no reconocen fronteras políticas se cree que también se le encuentre en el lado costarricense del parque; de hecho se ha mencionado que esta especie podría habitar mucho más al norte, hasta Nicaragua. El lado panameño del PILA no ha sido totalmente estudiado y comprende muchas zonas donde biólogos y la ciencia no han llegado nunca, ya que son muy inaccesibles

  • Aves: Para el PILA-Panamá se han identificado 550 especies, que representan el casi el 50% de las 986 especies de aves registradas para el país. Por su parte en el PILA-Costa Rica se han reportado unas 450 especies lo que representa el 51% de las 845 especies de Costa Rica . Destacan el trepatroncos alicastaño, el colibrí gorgiblanco, el quetzal, la pava negra, el pavón, el águila harpía, las guacamayas y otras especies.
  • Reptiles: En 2004 un trabajo de ANAM registró 25 especies de reptiles para para el PILA-Panamá. En 2005 INBio registró 29 especies para el PILA-Costa Rica.
  • Anfibios: De nuevo ANAM registró en 2004 32 especies para el PILA-Panamá. INBio reportó 44 especies para el PILA-Costa Rica.
  •  
  •  
  •  Infografía
  • http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&uact=8&ved=0CDsQFjAF&url=http%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FParque_internacional_La_Amistad&ei=RApXU7O7DsmlsQSaqIHwBA&usg=AFQjCNFgDQ3iiv7O-pckMYtUOEtzfFpu1w&sig2=ykuXoH_EqJYJHSCyXEC15Q&bvm=bv.65177938,d.c